Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 40
Filter
1.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 62(3): 193-200, dic. 2021. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1434907

ABSTRACT

OBJETIVO Comparar los resultados clínicos, funcionales e imagenológicos de dos técnicas quirúrgicas para el manejo de fracturas conminutas de patela: con y sin eversión patelar. MÉTODOS En una serie de casos retrospectivos de fracturas conminutas de patela tratadas en el mismo centro entre 2014 y 2017, con un seguimiento ≥ 3 meses, se hizo una comparación entre el grupo con eversión y el grupo sin eversión. Los criterios de exclusión fueron patelectomía parcial o total, reinserción tendínea, o rehabilitación incompleta. Las variables analizadas fueron edad, sexo, tabaquismo, diabetes mellitus, energía del accidente, tipo de fractura, variables quirúrgicas (banda de tensión, tornillos, alambres, nudos, cerclaje circular), rango de movimiento (RDM) articular postoperatorio, presencia de osteosíntesis sintomática, puntaje de escalas funcionales (de Tegner-Lysholm y de Kujala) al alta definitiva, complicaciones (rigidez articular, infección, trombosis venosa profunda), y variables imagenológicos con tomografías computarizadas pre- y postoperatorias (brecha, desnivel articular > 2 mm, elementos de fijación intraarticular). RESULTADOS En total, 20 de 22 pacientes, 13 con eversión y 7 sin eversión, cumplieron con los criterios de selección. El seguimiento fue de 3 a 12 meses, y no hubo diferencias estadísticamente significativas respecto a las variables demográficas entre ambos grupos, lo cual los hace comparables. Destacaron el tiempo desde el ingreso al alta, con 7 meses para los pacientes con eversión y 5 meses para los sin eversión (p = 0.032), la proporción de pacientes con desnivel articular > 2 mm, con 7.7% para los con eversión y 14.3% para los sin eversión (p = 0.016), y una tendencia a resultados superiores en escalas funcionales para el grupo con eversión. CONCLUSIÓN El tratamiento de fracturas conminutas de patela con eversión parece ser una alternativa viable dados sus resultados imagenológicos y funcionales superiores a los de la técnica habitual.


PURPOSE To compare the clinical, functional and imaging outcomes of two surgical techniques for the treatment of comminuted patellar fractures: with and without eversion. METHODS In a retrospective series of cases of comminuted patellar fractures treated at a single center between 2014 and 2017, with a follow-up 3 months , we performed a comparison between the eversion group and the non-eversion group. The exclusion criteria were partial or total patellectomy, tendon reinsertion, or incomplete rehabilitation. The variables analyzed were age, gender, smoking, diabetes mellitus, the energy of the accident, the fracture type, surgical variables (tension band, screws, wires, knots, circular cerclage), postoperative joint range of motion (ROM), presence of symptomatic osteosynthesis, the scores on the functional scales (of Tegner-Lysholm and of Kujala) at the final discharge, complications (joint stiffness, infection, deep vein thrombosis), and pre- and postoperative computed tomography imaging variables (gap, step-off > 2mm, intra-articular fixation elements). RESULTS In total, 20 out of 22 patients, 13 undegoing eversion and 7 not undergoing eversion, met the selection criteria.. The follow-up ranged from 3 to 12 months, and there were no statistically significant differences regarding the demographic variables between both groups, which makes them comparable. The most remarkable results were the time from admission to final discharge, of 7 months for the patients in the eversion group, and of 5 months for those in the non-eversion group (p » 0.032), the proportion of patients with a step-off > 2 mm, with 7.7% for the eversion group and 14.3% for the non-eversion group (p » 0.016), and a tendency towards higher scores in the functional scales for the eversion group. CONCLUSION The treatment of comminuted patellar fractures with eversion seems to be a viable alternative, given its superior imaging and functional results compared to those of the usual technique.


Subject(s)
Humans , Patella/surgery , Fractures, Comminuted/surgery , Patella/diagnostic imaging , Radiography/methods , Treatment Outcome , Fractures, Comminuted/diagnostic imaging , Orthopedic Procedures
2.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 59(2): 47-54, sept. 2018. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-946862

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La luxación expuesta de rodilla es compleja, de incidencia baja con grandes secuelas funcionales. Existen escasos reportes de series en la literatura relativos a su manejo y resultados. OBJETIVO: El objetivo de este trabajo fue describir los resultados obtenidos de todos los pacientes con luxación expuesta de rodilla tratados durante las últimas dos décadas en nuestro hospital bajo un mismo estándar de tratamiento. MÉTODO: Estudio descriptivo retrospectivo en una serie quirúrgica de 11 pacientes con luxación expuesta de rodilla, tratados entre 1994 y 2015. Todos fueron estudiados y manejados según esquema estandarizado: Angiografía/ angioTC, aseo quirúrgico, fijador externo y reparación neurovascular en casos necesarios. Revisión de registros clínicos e imagenológicos consignando datos demográficos, lesiones concomitantes, número y tipo de cirugías, y complicaciones asociadas. Seguimiento promedio fue de 10,7 años con evaluación mediante encuesta funcionales SF-12/IKDC durante el mes de marzo de 2015. RESULTADOS: Diez pacientes eran hombres, 1 mujeres. Edad promedio al accidente 38,6 años. Mecanismo lesional de alta energía; como referencia la clasificación de Schenck, 1 lesión III-M, 4 tipo IV y los 6 restantes una tipo V. 4 lesiones vasculares (36.4%) y 7 lesiones neurológicas (63.6%). Tratamiento definitivo consistió en 4 reconstrucciones ligamentarias, 2 prótesis, 3 artrodesis y 2 amputaciones supracondíleas. Evaluaciones funcionales dieron como resultados un puntaje promedio de 37 y 48,5 para SF-12 físico y mental respectivamente, y de 44,1 para IKDC. CONCLUSIÓN: La luxación expuesta de rodilla es una lesión infrecuente, muy compleja, asociada a accidentes de alta energía, con complicaciones severas, lo que determina resultados funcionales relativamente malos. La estandarización permite sistematizar las distintas etapas de atención, racionalizar los recursos disponibles evitando la improvisación en momentos críticos, lo que podría incidir en la obtención de resultados.


INTRODUCTION: Open knee dislocation is a complex lesion of low incidence and large functional sequelae. There are few series reports in the literature regarding its management and outcomes. OBJECTIVE: Describe the results obtained from all patients with open knee dislocation treated during the last two decades in our hospital under the same treatment standard. METHOD: Retrospective descriptive study in a surgical series of 11 patients with open knee dislocation, treated between 1994 and 2015. All were studied and managed according to a standardized protocol: Angiography/angioCT, surgical debridement, external fixation and neurovascular repair in necessary cases. Review of clinical and imaging records, recording demographic data, concomitant injuries, number and type of surgeries and associated complications. Average follow-up was 10.7 years, with an evaluation through functional surveys SF-12/IKDC during March 2015. RESULTS: 10 patients were men, 1 woman. Average age at accident 38.6 years. High-energy trauma mechanism of injury; Schenk classification as reference, 1 lesion type III-M, 4 type IV and the remaining 6 type V. 4 vascular lesions (41.7%) and 7 neurological lesions (63.6%). Definitive treatment consisted in 4 ligamentous reconstructions, 2 prostheses, 3 arthrodesis and 3 supracondylar amputations. Functional evaluations showed an average score of 37 and 48.5 for SF-12 physical and mental respectively, and 44.1 for IKDC. CONCLUSION: Open knee dislocation is a rare, very complex, associated to high-energy trauma, with severe complications, which determines relatively poor functional outcomes. Standardization allows to systematize the different stages of attention and rationalize available resources avoiding improvisation at critical moments, which could affect the results.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Knee Dislocation/surgery , Popliteal Artery/surgery , Popliteal Artery/injuries , Surveys and Questionnaires , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Treatment Outcome , Recovery of Function , Knee Dislocation/complications , Vascular System Injuries/surgery , Vascular System Injuries/etiology , Fractures, Open
3.
Rev. argent. radiol ; 80(1): 16-26, mar. 2016. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843207

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir los efectos de la restricción moderada del sueño en las regiones cerebrales involucradas en los procesos de inhibición cognitiva, función motora y fluidez fonológica, utilizando imágenes por resonancia magnética funcional (RMf). Materiales y métodos: Se estableció una condición de sueño habitual y otra de restricción moderada en 12 estudiantes diestros de pre y posgrado de Medicina, de entre 20 y 40 años. En ambos estados se utilizó la prueba psicológica de atención d2 e imágenes de RMf con paradigmas de función motora, fluencia fonológica y atención del tipo inhibición de la función ejecutiva Stroop. La restricción moderada de sueño fue de al menos el 63% con respecto al sueño habitual. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la activación cerebral con RMf para la función motora (p<0,05) entre el ciclo de sueño regular y el de restricción moderada. La actividad cerebral en RMf con los paradigmas de atención Stroop y fluidez fonológica no mostró diferencias significativas, así como tampoco la prueba psicológica de atención d2. Discusión: Se encontró interferencia en las activaciones cerebrales de representación motora con la restricción moderada de sueño, pero no se hallaron diferencias significativas en las activaciones de atención tipo Stroop, ni en la tarea de fluencia fonológica o las pruebas de atención d2. Esto podría deberse a una insuficiente restricción del sueño o a eficientes mecanismos de compensación en los sujetos de este estudio. Conclusión: Existen diferencias en las activaciones cerebrales de representación motora en la restricción moderada del sueño medidas con RMf


OBJECTIVE: To describe the effects of moderate sleep deprivation in brain regions involved in cognitive inhibition processes, motor function, and phonological fluency using functional Magnetic Resonance Imaging (fMRI). Materials and methods: A sample of 12 under-graduate and post-graduate medical students, between 20 and 40 years, were subjected to a follow-up of the number of hours of regular sleep in order compare to a moderate sleep deprivation after a nightshift. The d2 attention test and fMRI studies were used in both groups in order to evaluate motor function, verbal fluency and cognitive inhibition, or Stroop paradigms. The moderate sleep deprivation was at least 63% with respect to the regular sleep pattern during the previous week. Results: Significant differences in brain activity were found in fMRI to measure motor function (P<0.05) comparing regular sleep cycle and moderate sleep deprivation. The brain activity with fMRI Stroop paradigms and phonological fluency showed no significant differences between the two conditions, likewise with the psychological attention test d2. Discussion: The fMRI showed interference on motor representation activations in moderate sleep deprivation. No significant differences in fMRI were found in the processes of cognitive inhibition or Stroop paradigms, in phonological fluency, or in the psychological attention test d2. These could be attributed to inadequate sleep deprivation or efficient compensation mechanisms in the subjects of this study. Conclusión: There is a difference showed in fMRI on motor representation activations in moderate sleep deprivation


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Sleep Disorders, Circadian Rhythm , Sleep , Sleep Deprivation , Magnetic Resonance Imaging , Polysomnography
5.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 25(2): 81-86, ago. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328803

ABSTRACT

Además de presentar ciertos aspectos de la selección de audifonos el principal objetivo de este articulo consiste en proporcionar información sobre algunos criterios aplicables a la salud institucional, a fin de que los mismos recursos, con optima calidad, sean asequibles a una mayor población


Subject(s)
Hearing Aids/classification , Hearing Aids/trends , Hearing Aids , Hearing Loss/diagnosis , Hearing Loss/rehabilitation
6.
In. Beregovich Turteltaub, Jonás; Meruane Sabaj, Jorge; Noguera Matte, Hernán. Cardiología clínica. Santiago de Chile, Visual ediciones, 1996. p.577-605, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-173248
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(2): 135-45, 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143921

ABSTRACT

Se aplicó una encuesta a nivel nacional a 4.522 alumnos y a 334 profesores. Los resultados son extrapolables a los jóvenes mayores de 15 años, que habitan en los grandes centros urbanos del país. La población que habita en zonas rurales tendría una tendencia más tradicional y conservadora en términos de actitudes y conductas. Lo anterior implica que los resultados son extrapolables a 330.000 jóvenes, aproximadamente. Existe un buen conocimiento teórico, que se invalida por creencias erróneas, como creer que el Sida no se contagia si se mantienen relaciones dentro del mismo grupo social, que se evita con un aseo genital postcoital o consultando por la conducta sexual previa de la pareja. El 44,2 por ciento de los alumnos encuestado se encuentra sexualmente activo. El 32,6 por ciento de los hombres y el 10,8 por ciento de las mujeres, sexualmente activos, mantiene relaciones sexuales al margen de su pareja estable. El 72,9 por ciento considera que no hay ninguna posibilidad que se contagie de Sida o ésta es muy baja. Las creencias erróneas, el alto nivel de actividad sexual, la precocidad en el inicio de las relaciones sexuales, la actividad sexual con prostitutas y promiscuidad en los encuestados, junto con la generalizada y falsa percepción que no hay posibilidades que se contagien, confirma que nuestra juventud se encuentra en muy alto riesgo de contraer el virus del Sida y se requiere de una toma de conciencia nacional y de una política gubernamental que dé solución global urgente a este problema


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Sexual Behavior , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Chile , Urban Population/statistics & numerical data , Sex Education , Sexual Partners , Students , Urban Health/statistics & numerical data
8.
ETS rev. chil. enfermedades transm. sex ; 7(1): 2-8, ene.-mar. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135488

ABSTRACT

Se analiza el papel jugado por los medios de comunicación, en especial la televisión, en la actual cultura de masas que vive en nuestra sociedad, en los cambios conductuales, en la falta de valores, y en la falta de conocimiento real y objetivo de la epidemia de SIDA. Es fundamental que los comunicadores y los directores de escuelas de periodismo comprendan a tiempo que su nuevo papel es básicamente educar, ya que los padres, tradicionales transmisores de valores, han perdido en gran parte esta función y los educadores no pueden abarcarla en su totalidad. A las generaciones futuras les costará comprender por qué no detuvimos esta epidemia con los actuales recursos que nos otorga la tecnología de las comunicaciones. Los medios de comunicación tienen un desafío histórico y tienen la palabra


Subject(s)
Humans , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Mass Media , Television/statistics & numerical data , Advertising , Advertising/trends , Attitude to Health , Morals , Prejudice , Public Opinion , Sex , Social Behavior , Social Responsibility , Violence
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(4): 273-8, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119241

ABSTRACT

Se desconoce el comportamiento inmunológico fetal como paciente intrauterino. El diagnóstico de estas enfermedades y el criterio de curación se realizan sólo en la madre dejando al feto fuera de éste. La presencia de inmunoglobulina M en el líquido amniótico es un indicador de infección fetal y permitiría un diagnóstico preciso de enfermedad o curación fetal correlacionando dicha medición con la presencia o ausencia de gérmenes en el líquido amniótico, estudiando así el comportamiento inmunológico fetal frente a estos microorganismos. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de estas enfermedades de transmisión sexual en el líquido amniótico de embarazadas portadoras de gérmenes de transmisión sexual y evaluar la prevalencia y evolución de estas patologías en el feto. En las 13 amniocentesis realizadas (8 pre y post-tratamiento) no encontramos agentes de transmisión sexual, ni presencia de inmunoglobulina M. No pudimos observar lo opuesto, vale decir la presencia de gérmenes y su relación con inmunoglobulina. Se necesitan más casos para llegar a alguna conclusión acerca de la inmunología fetal y a un mejor entendimiento de las propiedades antibacterianas del líquido amniótico. Concluimos que no encontramos contaminación del líquido amniótico ni contaminación o infección fetal en embarazadas portadoras de enfermedades de transmisión sexual


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Amniocentesis , Immunoglobulins/isolation & purification , Amniotic Fluid/microbiology , Sexually Transmitted Diseases/complications , Blood Protein Electrophoresis/methods , Pregnancy Complications, Infectious/diagnosis
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(4): 300-3, 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119247

ABSTRACT

Las indicaciones de la laparoscopia han ido en aumento en los últimos años y existe la necesidad de establecer sus fronteras. En los tumores ováricos esta vía se encuentra reservada para aquellos de carácter benigno desde el punto de vista clínico y ultrasonográfico. El objetivo del presente trabajo es comunicar el caso de una niña de 12 años que debuta con retención urinaria estableciéndose los diagnósticos de hidronefrosis bilateral y quistoma ovárico. La hidronefrosis cursa sin compromiso de la función renal y el quiste ovárico reúne caracteres clínicos e imagenográficos de benignidad. La unidad clínica plantea la hipótesis de compresión extrínseca de la vía urinaria y se decide el tratamiento quirúrgico del quiste ovárico. Se practica la quistectomía vía laparoscópica con buena remisión de la hidronefrosis. Se discuten las ventajas y debilidades de este tipo de abordaje


Subject(s)
Humans , Female , Hydronephrosis/etiology , Ovarian Cysts/surgery , Urinary Retention/etiology , Ovarian Cysts/complications
13.
ETS rev. chil. enfermedades transm. sex ; 6(3): 89-92, jul.-sept. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109423

ABSTRACT

Este evento es uno de los más importantes de los que se realizan en el mundo. Las conclusiones no fueron en nada alentadoras, y más bien vinieron a confirmar la postura de los que piensan que el mayor problema mundial actual, por sus proyecciones, es el problema del SIDA. Así la Organización Mundial de la Salud calcula que la cifra real de enfermos es el doble o triple de la oficial y que el número de infectados es 30 a 50 veces superior a la cifra de enfermos, calculando un 70% de subnotificación para América Latina. Además concluyó que sus proyecciones del número de infectados para el año 2.000 son mayores a las calculadas previamente. Se reitera nuevamente que las posibilidades de vacuna o tratamiento aun están lejos de obtenerse y plantea que a "fines de la presente década la epidemia será básicamente un problema del tercer mundo, echando por tierra logros alcanzados en muchos años, tanto en el campo de la salud como en el desarrollo socioeconómico"


Subject(s)
Humans , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Congress
14.
ETS rev. chil. enfermedades transm. sex ; 6(2): 41-3, abr.-jun. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109425
15.
ETS rev. chil. enfermedades transm. sex ; 6(2): 54-8, abr.-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109428

ABSTRACT

Se calculan las tasas de SIDA x 100.000 habitantes en todos los Paises del mundo que han informado sus casos de SIDA a la OMS, lo que refleja la real dimensión del problema en cada país. Para dicho cálculo se utilizó la población entre 15 y 64 años, lo que nos acerca más a la realidad, debido a que actualmente el contagio es casi exclusivamente en la población sexualmente activa


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology
17.
Rev. chil. pediatr ; 62(2): 124-7, abr. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104618

ABSTRACT

Se presenta un caso clínico de nefroblastoma quístico parcialmente diferenciado (NQPD), estableciéndose que a pesar de los avances tecnológicos en los métodos no invasivos de diagnóstico, sólo el estudio histopatolófico permite la diferenciación con otras lesiones renales quísticas, especialmente con el nefroma quístico o quiste renal multiloculado. La nefrectomía simple es la indicación más adecuada para el diagnóstico y tratamiento del NQPD. La clasificación de esta lesión como una variedad del tumor de Wilms, obliga a un seguimiento y control estricto de estos pacientes


Subject(s)
Humans , Infant , Male , Kidney Neoplasms/pathology , Wilms Tumor/pathology , Follow-Up Studies , Kidney Neoplasms , Kidney Neoplasms/therapy , Prognosis , Wilms Tumor , Wilms Tumor/therapy
18.
Rev. chil. infectol ; 8(3): 145-7, 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119757

ABSTRACT

Se evaluó la utilidad de un método rápido de ensayo inmunoenzimático (TestPack, Chlamydia, Abbott Laboratories), en comparación con la técnica de cultivo celular, para la detección de Chlamydia trachomatis de muestras endocervicales obtenidas de 120 mujeres provenientes d dos poblaciones de Santiago. La sensibilidad global del ensayo inmunoenzimático fue 88,9% y su especificidad 99,1%. Los valores predictivos positivo y negativo fueron 90 y 99,1% respectivamente. En síntesis, la técnica evaluada demostró ser muy simple y rápida de realizar y de alta especificidad. No obstante, su sensibilidad inferior al cultivo celular, permite sugerir su uso en pacientes sintomáticos o población femenina de alto riesgo de infección por C. trachomatis


Subject(s)
Humans , Female , Chlamydia trachomatis/isolation & purification , Immunoenzyme Techniques/standards , Vaginal Smears , Case-Control Studies , Risk Groups
19.
ETS rev. chil. enfermedades transm. sex ; 5(4): 119-26, oct.-dic. 1990. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104532

ABSTRACT

Históricamente la humanidad ha enfrentado epidemias que se presentan cíclicamente. De ellas la única erradicada es la viruela. Además ha habido epidemias desaparecidas espontáneamente y ha aparecido un sinnúmero de nuevas epidemias, siendo el SIDA, sólo una de ellas. La historia de las epidemias también enseña que se da una serie de constantes en todas ellas, como es la "negación del problema", el "culpar a los demás" y la necesidad de "chivos expiatorios", constantes que se están dando en la epidemia de SIDA en el mundo y en nuestro país. El riesgo de epidemia en esta década, contrariamente a nuestra creencia, no ha desaparecido y se dan las condiciones para nuevos brotes, de cualquiera de las epidemias del pasado. La aparición o reaparición de las pestes, es un subproducto de la civilización humana, y siempre se ha dado cuando las ciudades llegan a una densidad poblacional exagerada, a un sistema sanitario deficitario, con hacinamiento, miseria y condiciones higiénicas y médicas precarias o inadecuadas. Las migraciones facilitan el transporte de estas afecciones, y las alteraciones ecológicas, alteran el hábitat de los diversos microorganismos. A lo anterior, se agrega la promiscuidad y el cambio en las prácticas sexuales. Por lo anterior, sí estamos en riesgo de sufrir cualquier epidemia, antiguas como el cólera, la malaria u otras; o bien, las nuevas enfermedades. En este marco del universo debemos considerar la aparición y aumento de las diversas enfermedades, y es urgente tomar todas las medidas preventivas necesarias para evitar alguna de estas epidemias. Hace más de 10 años, la OMS nos advirtió de esta situación


Subject(s)
Disease Outbreaks/history , Plague/history , Risk Factors
20.
ETS rev. chil. enfermedades transm. sex ; 5(4): 137-41, oct.-dic. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104534

ABSTRACT

Entre la población de adolescentes de la comuna de Peñalolén realizamos 71 encuestas anónimas y voluntarias sobre sexualidad y SIDA. Los encuestados eran alumnos de enseñanza básica de 2 colegios de la comuna. Con los resultados obtenidos de la encuesta, elaboramos una sesión educativa con los siguientes contenidos: conducta sexual, monogamia y familia, estado actual de la pandemia en el mundo y en Chile, vías de transmisión y prevención de la enfermedad. Comprobamos un gran desconocimiento en todos los temas tratados; muchos tabúes y creencias que los llevan a conductas sexuales erradas y no les permiten reconocerse como población en riesgo. Logramos mejorar los conocimientos sobre SIDA y sexualidad, no así las actitudes que requieren de actividades educativas planificadas a largo plazo. Encontramos que los estudiantes eligen preferentemente como educadores a sus padres y personal de salud y pocos optan por sus profesores. Concluimos que la educación es una herramienta eficaz para disminuir los factores de riesgo de contraer la enfermedad


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome , Adolescent , Sex Education , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Sex
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL